LA REUTILIZACIÓN SOCIAL DE LOS BIENES INCAUTADOS Y DECOMISADOS: BUENAS POLÍTICAS Y PRÁCTICAS
- Sinodar

- 22 oct
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 22 oct

El Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI) destacó a Bien Restituido como una buena práctica internacional en su informe sobre la reutilización social de bienes incautados y confiscados.
Este reconocimiento pone en valor el trabajo impulsado desde Argentina demostrando que es posible transformar los bienes del crimen en herramientas de justicia, inclusión y reparación colectiva.
A continuación la parte del informe sobre Argentina.
Argentina está desarrollando progresivamente un modelo para la recuperación y reutilización social de los bienes confiscados al crimen organizado, así como de las propiedades estatales subutilizadas. Aunque el país aún no cuenta con una ley nacional específica que regule la reutilización social, se ha ido generando impulso a través de iniciativas lideradas por la sociedad civil, reformas institucionales y proyectos piloto. Estos esfuerzos forman parte de una estrategia más amplia destinada a fortalecer la transparencia, promover la reintegración y redirigir los recursos ilícitos o subutilizados hacia el bien público.
Marco legal e institucional
Argentina aún no cuenta con una ley nacional específica que autorice la reutilización social de los bienes confiscados. Sin embargo, se han logrado avances tanto desde las instituciones estatales como desde la sociedad civil.
La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), creada en 2012, es responsable de gestionar los bienes del Estado, como terrenos y edificios que ya no son utilizados por instituciones públicas. Si bien la AABE no fue concebida originalmente para administrar bienes confiscados en procesos penales, ha asumido responsabilidades sobre ciertos activos sujetos a medidas judiciales cuando estos son transferidos al Estado. En tales casos, la AABE puede asignar propiedades para uso público o social, en el marco de sus facultades de “asignación de uso”.
Lanzada en 2021, la iniciativa Bien Restituido se creó para promover la reutilización social de los bienes confiscados al crimen organizado, cubriendo el vacío dejado por la ausencia de una política pública específica. Liderada por Libera (Italia) y socios locales —como la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la Fundación Multipolar y el Circolo Giuridico di Argentina, bajo el paraguas de América Latina Alternativa Social (ALAS)—, y financiada por la Delegación de la Unión Europea en Argentina, la iniciativa busca impulsar una reforma legal, generar conciencia y fortalecer los vínculos entre las ONG y los actores del sistema judicial.
En diciembre de 2022, se presentó en el Congreso un proyecto de ley para permitir la reutilización social de los bienes confiscados, con apoyo multipartidario. Aunque fue considerado un avance significativo, al momento de la redacción de este informe la propuesta seguía detenida debido a desafíos políticos y legislativos más amplios.
Argentina también participa activamente en esfuerzos de cooperación internacional. Forma parte de los intercambios regionales sobre reutilización social de bienes confiscados del Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas (COPOLAD III), y está involucrada en la Alianza Latinoamericana Startup (ALAS), una red de la sociedad civil apoyada por Libera. Esta participación promueve el intercambio regional de buenas prácticas y la alineación con los estándares internacionales.
Ejemplos de casos
Bien Restituido ha demostrado que la reutilización social de bienes confiscados puede lograrse a través de proyectos comunitarios de pequeña escala.
Panadería Terzo Tiempo – Rosario: Una camioneta de reparto confiscada al crimen organizado fue reasignada a la Panadería Terzo Tiempo, una cooperativa que apoya la reintegración de personas que estuvieron privadas de libertad. Los fondos también permitieron la compra de un horno industrial, lo que ayudó a ampliar las operaciones.
Casita Azul – Mar del Plata: Una propiedad que había sido utilizada para la trata de personas fue transferida a asociaciones locales integrantes de la Mesa Interinstitucional contra la Trata. El inmueble fue transformado en un espacio de memoria y un centro de apoyo para mujeres víctimas de violencia de género y trata.
Cooperativa Textil San Cayetano – Buenos Aires: Esta cooperativa, que trabaja con personas en rehabilitación por consumo de drogas y personas en situación de calle, utiliza telas confiscadas para producir accesorios artesanales. La demanda es tan alta que la cooperativa busca acceder a un espacio permanente con infraestructura adecuada para expandir su labor.
Sala de juegos infantil – Villa 21-24, Buenos Aires: Un departamento confiscado a un narcotraficante fue entregado a la parroquia de Don Facundo, un sacerdote del movimiento de curas villeros. El lugar fue transformado en una sala de juegos para niños y niñas del barrio, ofreciendo un espacio seguro en una comunidad fuertemente afectada por la violencia y el consumo de drogas.
Además de estas experiencias, la AABE ha reasignado propiedades estatales subutilizadas con fines sociales.
En Villa 31 (Barrio 31), Buenos Aires: La AABE autorizó el uso social y educativo de inmuebles estatales en el marco del plan de reurbanización, incluyendo una propiedad de 490,68 m² asignada a la Parroquia Cristo Obrero para ampliar un centro de día para niños y jóvenes, y un terreno de 8.042 m² otorgado a la Fundación Hogares Argentinos para mejorar el Instituto de Enseñanza Filii Dei, que brinda servicios educativos a más de 1.800 estudiantes.
Algunas de las propiedades reasignadas por la AABE pueden no estar directamente vinculadas a procesos penales; sin embargo, estos ejemplos reflejan el potencial de la reutilización de bienes para promover la inclusión social y el valor público. Cuando los bienes han sido incautados o confiscados en el marco de un proceso penal o relacionado, también ofrecen una excelente oportunidad para demostrar a la sociedad que el sistema de justicia funciona de manera integral.
Observaciones
La experiencia de Argentina refleja los desafíos de promover la reutilización social de bienes provenientes del delito en ausencia de una legislación vinculante. No obstante, la iniciativa Bien Restituido demuestra cómo la sociedad civil puede desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de proyectos piloto operativos, en la construcción de capacidades y en la promoción de reformas estructurales.
Accede al informe completo.

Comentarios